Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La relación del somatotipo y la composición corporal (página 2)



Partes: 1, 2

DESARROLLO:

El Tenis de Mesa es un deporte en el cual no se compite
por divisiones de peso, ni es determinante la talla de los
atletas para las competiciones. Sin embargo el jugador de nuestro
deporte se ve sometido a grandes esfuerzos de arranque y frenado
que frecuentemente se encuentran al límite de la capacidad
del jugador ya que tiene que desplazarse en tiempos muy cortos
durante aproximadamente cinco golpes que requieren de diferentes
desplazamientos y movimientos donde se implica no solo las
piernas, sino todo el cuerpo con extremada coordinación, ritmo y anticipación
en cada acción.

Por otra parte, es común que en los torneos los
deportistas jueguen varios partidos por días durante
varios días, lo que reclama gran capacidad de
recuperación y repetición de esfuerzos intensos,
desprendiéndose de ello el desarrollo de
la resistencia y de
la capacidad de trabajo en
general que debe poseer un atleta de Tenis de Mesa.

Es sabido que el hombre se
ha estudiado desde su génesis de diferentes puntos de
vista:

Psicológico, anatómico, social y
etc.

Las pruebas
antropométricas son exámenes muy importantes debido
a su factibilidad,
así como la información que brinda pudiendo servir como
base para determinar estudios sobre el desarrollo físico,
como son la clasificación del tipo de cuerpo (somatotipo)
y cantidades de tejidos
corporales grasas,
músculos y huesos
(composición corporal).

Según recoge la historia, miles de
años atrás (460-435) Hipócrates fue el
primero en tratar de establecer una clasificación de la
figura humana, realizando estudios sobre el hombre y el
medio, planteando la influencia de este sobre las
características físicas del hombre, poniendo por
ejemplo las diferencias que existen entre las personas que
habitan en climas diferentes.

También Galeno realizó investigaciones y
publicó algunos trabajos sobre nervios, los
músculos y el esqueleto humano.

En 1828 Rostan realizó una clasificación
que tuvo gran acogida en aquella época, el propuso que el
ser humano se dividía en:

1.      El tipo
muscular.

2.        El tipo
respiratorio.

3.        El tipo
cerebral.

Al fundarse la escuela de
antropología en 1885 comienzan a cambiar
los conceptos sobre tipificación y es entonces que Viola,
en 1909, publica un trabajo en el que da a conocer nuevos
conceptos clasificatorios de la figura humana.

El aumento de las investigaciones continuó y
muchos otros autores hicieron diferentes clasificaciones que se
iba perfeccionando con el de cursar de la historia y del
desarrollo científico que alcanzaba la
humanidad.

Tomando como precedente conocimientos anteriores y
desechando lo que no era válido Sheldon clasificó
tres tipos morfológicos, cuyos nombres de estas tres
categorías están en correspondencia con las tres
envolturas del embrión:

1.     
Endomorfia.

2.      Mesomorfia.

3.      Ectomorfia.

La endomorfia es referente a la delgadez u obesidad, la
mesomorfia al desarrollo muscular esquelético y la
ectomorfia es referente a la lineabilidad entre el peso y la
talla.

Se denomina somatotipo a la cuantificación de
estos componentes primarios que determinan la estructura
morfológica del individuo. El
somatotipo es una descripción de la configuración
morfológica actual o una predicción de los futuros
y sucesivos fenotipos que una persona puede
presentar siempre y cuando el factor nutricional sea constante.
Se expresa a través de una calificación que
consiste en una cifra de tres dígitos. Estos
números siempre se registran en el mismo orden y cada uno
de ellos representa la evolución de uno de los tres elementos
primarios del físico endomorfo, mesomorfo y ectomorfo y
así describe variaciones individuales dentro de la
morfología y compostura humana (Villanueva,
1979).

Sistema de
Sheldon básicamente involucra diferentes posiciones en
tomas fotográficas, en vistas anterior, posteriores y
laterales, esto se constituye en un hecho histórico pues
nacen los cálculos de los índices del tronco y el
ponderal, utilizando las medidas de peso – estatura y del
análisis fotográfico con lo que
inicia la técnica de la somatología individual y de
la utilización de tablas estandarizadas de elevada
confiabilidad (Gutiérrez, 1987).

R. W. Parnell es otro investigador que adopta en un
principio la clasificación establecida por Sheldon en
1940, pero a través de los años realiza algunos
cambios en cuanto a técnica, pues consideraba poco
funcional la de Sheldon por lo difícil de aplicar,
entonces ideó un método
antropométrico sencillo utilizado en
somatología.

Por último encontramos la técnica de los
doctores J. E. Linsay Carter y B. H. Heath la cual es el
resultado de la modificación de las técnicas
somatotípicas de Sheldon y Parnell.

Las diferencias fundamentales de su técnica con
las anteriores son:

1.      La escala de siete
puntos fue modificada y ampliada con el objeto de que quedaran
incluidas todas las posibles variaciones humanas pues algunas
se salían de esa escala.

2.      El somatotipo del
individuo no es constante a través de toda su vida, pues
las secuelas de una dieta especial, una enfermedad, el entrenamiento
físico entre otros pueden alterar uno o varios de los
componentes del físicos.

3.      No ven la necesidad
de establecer escalas diferentes para hombres y mujeres,
debiendo ser las mismas para ambos.

4.      Al ser el somatotipo
algo dinámico no es necesario el factor edad. Por lo
tanto lo que hacen Carter y Heath es determinar el somatotipo
de un sujeto en un momento de su vida.

El somatotipo según Carter y Herat parece ser
más objetivo que
el desarrollado por Sheldon. Con el somatotipo de atletas
exitosos como modelos los
objetivos son
predecir el somatotipo más adecuado en adultos y estimar
la influencia de una nutrición apropiada y
el entrenamiento en la modificación del somatotipo para
una óptima ejecución en el deporte (Herat y Carter,
1990).

La composición corporal es un aspecto de gran
importancia para la adecuada conducción del proceso de
entrenamiento deportivo ya que la grasa corporal mantiene
estrecha relación con la capacidad funcional del
organismo. Esta relación es tal, que a medida que el
depósito de grasa disminuye en el organismo, éste
aumenta su capacidad funcional.

En términos generales debe esperarse que una
concentración de grasa ideal será fundamental para
los resultados de las competencias en
casi la totalidad de las especialidades deportivas.

La composición corporal se puede definir como la
distribución proporcional de los diferentes
tejidos que componen al cuerpo humano,
entre ellos; tejido óseo, muscular graso y
residual

Los métodos
para el estudio de la composición corporal se dividen en
dos:

1.      Métodos
químicos (ejemplo, a través del isótopo
natural K40).

2.      Métodos
antropométricos (ejemplo, medir el tejido adiposo
subcutáneo y los diámetros
óseos).

En la composición corporal los dos componentes de
mayor importancia son el porcentaje de músculos y el
porcentaje de grasa, por las variaciones que se les pueden hacer
proporcionalmente por medio del entrenamiento, a diferencia del
peso óseo y el peso residual que son poco
modificables.

Las grasas no tienen jerarquía en el orden de
producción de energía que aporta al
organismo y en el deporte constituyen un factor negativo, por lo
que es un fenómeno complejo la determinación de los
% de la misma en el organismo. Por eso, es interés de
aquellos que estudian los aspectos relacionados del proceso de
entrenamiento al conocer el contenido de grasa en los atletas,
para de esta forma poder definir
las características de cada una de las disciplinas. La
determinación de los componentes corporales (M. C. A.) y
el % de grasa proporcionan una valiosa información la cual
nos habla en muchos casos acerca de la influencia del ejercicio
sobre la composición corporal.

Los trabajos sobre estos aspectos según la
bibliografía
consultada denotan a Witting H., A Lt Bogdonen (1885), Zelensk
(1882), como los iniciadores del estudio de la M. C. A. y el
porciento de grasa. Béuke, A .R., Feem, B. C. y Welham, W.
C., hizo una tentativa para determinar el peso específico
del cuerpo y fueron los primeros en sugerir que el cuerpo humano
tiene una masa corporal activa de densidad fija y
también una cantidad variable de grasa que podía
ser elevada cuantitativamente midiendo la densidad.

A. M. Borngart (1893), A. I. Lurgo (1894), I. D.
Kuppiyanoff, conceptuaron el peso específico como
índice de fortaleza del organismo.

Matiengka, formuló una ecuación para
calcular la grasa corporal a partir de mediciones del área
de superficie, así como sus grosores en los pliegues
cutáneos.

Willougly, tomó medidas antropométricas a
jóvenes saludables (masculinos) y demostró que
determinados volúmenes corporales, también como las
dimensiones de las articulaciones
pueden ser calculadas por la M. C. A. Brozek y Key, fueron los
primeros en usar la relación entre el grosor y los
pliegues cutáneos y la densidad corporal para calcular el
contenido de grasas.

Janin, K. P. (1954), Chagoneu P. U. (1957), Pariskova
J., Sadenov, A. G. (1962) y Stopinin, G. K. (1864), formularon
que el peso específico es una característica
más exacta del desarrollo físico del hombre, que el
peso corporal. Thompson, Buskirk y Goldman determinaron la grasa
corporal por medio de los pliegues cutáneos en catorce
jugadores universitarios de baloncesto y
diez de jockey antes y después de una temporada de
entrenamiento.

Steinhamp, Cohen, Goffiney, Mckay, Bron, Siri, Sargente,
Isaac, efectuaron ecuaciones
determinadas sobre mediciones de circunferencias y grosores de
pliegues cutáneos.

Behnke, A. R. Y Royce, formularon la posibilidad de
determinar la M. C. A. por medio de algunas circunferencias o
diámetros, la talla y el peso corporal. Hirata, hizo
referencia a la determinación del contenido de grasa en
los atletas participantes en la olimpiada de Roma. Tittel, ha
estudiado la cuestión del contenido de grasa en los
atletas de alto rendimiento.

Durnin y Rahaman efectuaron mediciones
antropométricas del grosor del pliegue cutáneo en
cuatro lugares del cuerpo y la dimensión corporal y
obtuvieron ecuaciones de regresión para determinar el
contenido de grasa en el cuerpo a partir de los pliegues
cutáneos.

Basbknon P. N. (1962), señaló la
importancia del peso específico como índice del
desarrollo físico, pues está relacionado con el
tejido activo y el adiposo.

En el trabajo de
Solana. W. "Aptitud física y estructuras
corporales", se ve la importancia del control de la M.
C. A. y porciento de grasa, cuando plantea que entre los hombres
muestran gran relación los porcentajes de grasas con los
resultados negativos de la aptitud física.

"…Estos conceptos y métodos que determinan el
control de la M: C. A. y % de grasa dan la posibilidad sencilla y
eficaz de determinarlo, ya que existen otros mas exactos pero con
carácter mas complejo y costoso; se puede
señalar la pesa hidrostática, el método
ultrasónico y con radios los isótopos del tipo K."
Pariskova, Body. Composition, Nutririamy Excercise. Mmedello
Sport 27. /. 33. (1924),

Este importante y apasionante tema, como hemos podido
comprobar a sido estudiado desde finales del siglo XIX hasta
nuestros días por numerosos investigadores, tanto en
atletas como en no atletas, en el campo de la medicina
deportiva en el cual encontramos además, que los atletas
de alto rendimiento brindan una interesante fuente de estudios,
puesto que ellos representan los extremos de la ejecución
física de una población o grupo
humano.

Metodología:

La muestra que se
tomó para la realización de nuestro trabajo fue de
70 niños,
35 del sexo masculino
y 35 del femenino de la categoría 11-12 años que
participaron en los Juegos
Escolares Nacionales de Tenis de Mesa efectuados en la provincia
de Villa Clara en el 2001.

El método utilizado para el diagnóstico de nuestra investigación fue el de la medición, en la que se utilizaron los
siguientes instrumentos: báscula, tallímetro,
calibrador epicondilar, cinta métrica de Nilo y calibrador
de grasas. Los sujetos fueron medidos en short y descalzos en
posición de atención antropométrica y en un
local reservado y tranquilo. Antes del comienzo de las mediciones
se procedió al marcaje de los puntos de referencia
ósea, utilizándose un lápiz
delmográfico.

El registro de las
mediciones antropométricas se realizó siguiendo las
orientaciones del programa
biológico internacional (I: B. P.). Realizándose en
el siguiente orden:

1.      Talla.

2.      Peso.

3.      Diámetro del
codo.

4.      Diámetro de la
rodilla.

5.      Circunferencia del
brazo contraído.

6.      Circunferencia de la
pierna.

7.      Grasa del
bíceps.

8.      Grasa del
tríceps.

9.      Grasa
subescapular.

10.  Grasa suprailíaca.

11.  Grasa de la pierna.

Talla: Para esta medición utilizamos el
tallímetro, estando el alumno en posición
antropométrica, observando la posición de la cabeza
en el plano Francfort; la altura fue tomada desde el vertex hasta
el suelo. Se
utilizó el centímetro como unidad de medida
(cm).

Peso: Se colocó al atleta en el centro de
la pesa, en posición antropométrica. La unidad de
medida utilizada fue el kilogramo (Kg.).

Diámetro del húmero (codo): Se
utilizó el calibrador epicondilar, haciéndose
la lectura de
la distancia en los puntos más sobresalientes, los
epicóndilos medial y lateral del húmero. La unidad
de medida utilizada fue el centímetro (cm).

Diámetro del fémur (rodilla): Se
utilizó el calibrador epicondilar como instrumento de
medición, tomándose la distancia entre los puntos
más sobresalientes de los epicóndilos medial y
lateral del fémur. La unidad de medida fue el
centímetro (cm).

Circunferencia del brazo contraído: se le
indicó al atleta que flexionara el antebrazo sobre el
brazo contrayendo el bíceps posteriormente. Se
colocó la cinta métrica alrededor de la parte
más voluminosa del músculo contraído. La
lectura se
realizó en centímetros (cm).

Pliegues cutáneos (Grasas): Todas las
grasas fueron tomadas de la siguiente forma:

Con el dedo índice y el pulgar tomamos la
piel por las
partes suaves, levantamos un poco formando un pliegue cuyo grosor
medimos. La lectura fue en milímetros.

Bíceps: La tomamos en la cara dorsal del
brazo, al nivel donde tomamos la circunferencia del mismo. El
pliegue fue vertical.

Tríceps: En la parte posterior del brazo
al nivel de donde tomamos la circunferencia del mismo. El pliegue
fue vertical.

Subescapular: Debajo del ángulo inferior
del omóplato, con el pliegue inferior un poco
inclinado.

Suprailíaca: La tomamos en la línea
media sagital, por encima de la cresta ilíaca y el pliegue
en posición inclinada.

Pierna: Parte posterior de la pierna a nivel
donde se mide la circunferencia, con el pliegue de la pierna
debajo de la corva.

Para la determinación del % de grasa se
utilizó el Nomograma propuesto por Lohman en 1981, el cual
es utilizado en el instituto de Medicina Deportiva del Cerro
Pelado y para la determinación del somatotipo individual
se utilizó el programa de computación Micromed.

Dicho programa determinó el valor
cuantitativo de los componentes endomórfico,
mesomórfico y ectomórfico que conforman el
somatotipo. Posteriormente se determinó la media general y
la de los ocho ganadores por sexos de los componentes antes
expuestos, así como la de la talla y el peso.

Para la representación gráfica de los
somatotipos promedios se utilizó la carta
somática conforme a los principios de
Roberts y Bainbridge (1963); realizándose el
análisis basado en la carta
somática explicada por Garay, Levine y Carter (1974) en
sus estudios de atletas olímpicos.

Para conocer el grado de homogeneidad de los somatotipos
de los atletas estudiados se determinó la distancia de
dispersión de los somatotipos individuales en el
somatograma (S.D.D.) y a partir de éstos, el índice
de dispersión del somatotipo ( S.D.I.);
utilizándose para esto el procesamiento planteado por
Ross, Nebberlinck y Wilson (1973); siendo su
fórmula:

Donde:

3 = Constante.

X1 = Media.

X2 = Valor de un individuo en X.

Y1 = Media de las Y.

Y2 = valor de un individuo en Y.

Para hallar la diferencia entre los somatotipos de la
muestra general y la de los ganadores se utilizó la
siguiente fórmula:

Donde:

I, II, III = Valores del
componente somatotipo.

1= Somatotipo muestra.

2 = Somatotipo ganadores.

ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS:

En la tabla #1 se puede observar los resultados
promedios de las variables
estudiadas (somatotipo, talla y peso) en el sexo
femenino.

Realizando una comparación entre la muestra
general y las primeras 8 jugadoras de la competencia se
puede apreciar que las ganadoras sobresalen en talla con
relación a la media general. En el parámetro peso
se refleja un promedio de (38.59 Kg.) para las ganadoras y uno de
(31.79Kg) para la media general siendo esta última menor
que la primera.

Con relación al análisis de los
componentes del somatotipo los valores de
la endomorfia en el caso de la media general es de (5.61) siendo
mayor que en las ganadoras (5.31). La mesomorfia de igual forma
se presenta mayor en la media general (3.41) y en las ganadoras
es de (2.88). Por su parte la ectomorfia se observa con valores
de (2.76) para la media general y de (3.31) para las
ganadoras.

Como se pudo observar existió por parte de las
ganadoras un mayor desarrollo físico en cuanto a talla y
peso; esto creemos se deba entre otras cosas al factor selección,
donde generalmente con el objetivo de obtener resultados a corto
plazo y no aplicarse una línea de dirección científicamente
fundamentada en este aspecto, realizándose captaciones de
niñas con una edad de desarrollo biológico
adelantado lo que facilita la asimilación de grandes
cargas de la resultante correspondiente de los resultados
deportivos, pero que debido a la falta de preparación en
edades tempranas tienen grandes posibilidades que al pasar a
otros niveles de la pirámide de alto rendimiento se
produzcan lesiones o traumas fatales para el atleta. Los
resultados de la endomorfia expresan que existen altas
concentraciones de grasas en esta muestra, este resultado
concuerda con los encontrados por otros autores, donde plantean
que el aumento de grasa en el organismo femenino como un marcado
indicador de diformismo sexual.

Los resultados inversos en la mesomorfia y en la
ectomorfia en las ganadoras demuestran el desarrollo
músculo- esquelético-lineal de ellas con
relación a la muestra lo que puede estar dado por lo
expresado anteriormente con respecto a la
selección.

En la tabla #2 se reflejan los resultados de la
composición corporal (suma de los pliegues subescapular y
tríceps, porciento de grasa y porciento de
M.C.A.).

La suma de los pliegues fue mayor en la muestra general
(20.2) y (10.78) en las ganadoras, por lo tanto ocasionó
de igual manera que el % de grasa también fuera mayor en
la media general que en las jugadoras que obtuvieron los mejores
resultados y el % de M. C. A. por su parte fue menor en la media
general (80) que en las ganadoras (89).

Al realizar el análisis de uno de los objetivos
del trabajo, los somatotipos, podemos observar en la carta
somática del sexo femenino (tabla #3) que existe una gran
cantidad de atletas (17 de las 35 estudiadas) que se encuentran
clasificadas de endo – mesomórficas o sea el (48.57%) de
la muestra. En las ganadoras también el mayor % (37.5) se
encuentra clasificada de igual forma. Lo que nos demuestra un
predominio de grasa sobre el músculo.

Con relación a la homogeneidad (I.D.S) vemos que
en ésta muestra es pobre, ya que presenta un valor de
(6.18) (tabla #7). Aunque en las ganadoras es menor la
dispersión, opinamos, que sigue siendo poco
homogénea, con relación al somatotipo en este grupo
de ganadoras. Es necesario destacar que de acuerdo a la distancia
de dispersión del somatotipo (0.78) no existen diferencias
significativas entre los somatotipos de la muestra general y el
de las ganadoras.

Por lo tanto en el resultado de este trabajo no es
posible determinar el somatotipo que deben tener las niñas
en esta categoría para ser utilizado en el proceso de
captación de nuevos talentos en el Tenis de
Mesa.

En el sexo masculino por su parte, reflejado en la
(tabla #4) podemos apreciar que la talla es mayor en los
ganadores con (143.13 cm.) y (136.14) en la muestra general. De
igual forma sobresalen los ganadores en el peso con (36.29Kg) y
(30.84 Kg.) para la muestra general.

Con relación al análisis de los
componentes del somatotipo se puede observar que el valor en la
endomorfia es de (4.68) en la media general y de (4.20) en los
jugadores ganadores; la mesomorfia sin embargo es de (3.97) en
ambos casos; la ectomorfia es igual a (2.94) en la media general
y de (3.14) en los ganadores, presentándose mayor en estos
últimos.

La tabla #5 nos muestra la composición corporal
(suma de los pliegues subescapular y tríceps, % de grasa y
% de M. C. A.).

La suma de los pliegues fue mayor en la media general
(16.4) que en los ocho jugadores mejor ubicados siendo de (7.39)
lo cual nos condujo a un % de grasa mayor en la muestra general
(14) que en los ganadores (4.4); el % de M. C. A. dio (86) en la
muestra general y (95.6) en la media de los ganadores.

En los varones ganadores al igual que en el femenino se
observa un aumento del desarrollo físico; pero en este
caso pensamos que se debe a un trabajo mejor dirigido
científicamente lo que se expresa en la homogeneidad del
somatotipo de éstos ganadores el cual sí puede ser
tomado como un indicador para la futura captación de
nuevos atletas. Obsérvese incluso el índice de
dispersión del somatotipo de la muestra general que es
menor incluso que el de las ganadoras del sexo
femenino.

El mayor % de atletas de este sexo estuvo clasificado de
somatotipo central y endomórfico –
mesomórfico (tabla #6) esto consideramos tiene la causa en
que los varones de estas edades ya comienzan a definir su
físico y al estar sometidos a una carga de entrenamiento
marcha paralelamente los tres componentes, existiendo un equilibrio
entre el músculo y la grasa.

CONCLUSIONES:

1.      El somatotipo
predominante de las atletas del sexo femenino estudiadas se
clasifica como ENDO –MESOMÓRFICO, predominio de
grasa con músculo.

2.      El somatotipo
predominante en las 8 ganadoras se clasifica de
ENDO-MESOMÓRFICO.

3.      Los somatotipos
predominantes en el sexo masculino fueron clasificados de
ENDOMÓRFICO – MESOMÓRFICO y CENTRAL.

4.      El somatotipo
predominante en los ocho atletas masculinos ganadores
resultó ser el CENTRAL lo cual se traduce en un
desarrollo multilateral armónico de todos los grupos
musculares.

5.      El % de grasa de
las atletas fue de un 20% y un 80 % de Masa Corporal Activa y
en las ganadoras se reflejan mejores resultados con 11% de
grasa y un 89% de Masa Corporal Activa.

6.      En el sexo
masculino se reflejan % de grasa de 14 y de M.C.A de 86% y
los ganadores con un 4.4% de grasa y un 95.6 de M.C.A,
observándose notoria disminución del % de grasa
en los ganadores.

BIBLIOGRAFÍA:

     Alba
Berdeal, A. Cuaderno de clases Practicas de Control Medico / A.
Alba Berdeal;

Ramón
Alonso. —La Habana: ED .Pueblo y Educación, 1990.
—17 p.

     Alonso López,
Ramón. Estudio del somatotipo en atletas de 12-14
años de las E. I. D. E.

Occidentales de Cuba.
Boletín de trabajos de antropología. (La
Habana) Extraordinario:

3-18, 1986.

     Comas, J. Lecturas de
Antropología Física / J. Comas. – La
Habana: Instituto del

Libro, 1970.
180 p.

     Durnin, J. M. Rahaman.
Determinación de las cantidades de grasas en el cuerpo
humano

Por medio de pliegues cutáneos. Brit. Jour
Nutric (UK) 21:681-689, 1967.

      Congreso panamericano
de Educación
Física. ‘Memoria. Volumen 1.’
– San José, 1993.

520p.

      Fernández
López, Iván.’Estudio de las
características antropométricas de los atletas
de

Béisbol de las categorías (13-14; 15-16;
juvenil y primera categoría) de pinar del

Río’ / Iván Fernández
López; Pedro Miguel Fernández Pérez, tutor.
– Trabajo de diploma;

ISCF. (PR); 1989. –24 h.

      Fernández
González, María Cristina / Categoría
somatotipicas de Carter. Medicina

Deportiva. La Habana. 199-.

      Galardi de la Rosa,
Herly. ‘Caracterización antropométrica de los
niños 13-14 años que

practican Taekwondo. /
Pedro González Caballero, tutor. –Trabajo de
diploma; ISCF

(CH); 2001. –26 h.

      Haces Germán,
Pedro José. ‘Composición corporal y
somatotipo en nadadores durante el entrenamiento deportivo’
/ pedro José Haces German; Oscar Tejedor Álvarez,
tutor. – Trabajo de diploma .ISCF (CH); 1985. 39 h.
Ilus.

      Jordán,
J.’ Desarrollo
humano en Cuba’ / J. Jordán. – la Habana:
Editorial científico técnica, 1997. 320
p.

     Karpman, V. Medicina
Deportiva. / V. Karpman. – La Habana, pueblo y
educación, 1989.

250 p.

          
Hernández Valdés, Cesar. ‘Estudio de las
variaciones ocurridas en los indicadores
de la composición corporal y capacidad de trabajo
físico en niños de 12 años de la escuela
José Antonio Echeverría del municipio de
Marianao.’ / Cesar Hernández Valdés;
Reinier Hernández Rodríguez, tutor.
–Trabajo de diploma; ISCF (CH); 2001. –
22h.

     Leach, Johnny: Tenis
de mesa. / Johnny Leach. –Barcelona: Editorial Hispano
Europeo: 9-15, 1971.

     Pariskova, J, Z. TRO.
Determinación de los depósitos de grasas de
niños por medio de la medición de pliegues
cutáneos con el Catiper Hotain. Hum. Biol. (URSS)
44.4:613-620, 1972.

     Pereira Hurtado,
Yordanka. ‘Variaciones de la composición corporal
durante un ciclo olímpico en las atletas del equipo
nacional femenino de Taewondo’. / Yordanka Pereira
Hurtado; Pedro Gonzáles Caballero, tutor. –
Trabajo de diploma; ISCF (CH); 2001. 21 h. Ilus.

     Rodríguez
Fernández, Luís. ‘Análisis de la
composición corporal en atletas de lucha libre durante
un periodo competitivo’. Revista
cubana de medicina del deporte y la cultura
física (CH), 1:28-36, 1990.

     Sklorz,
Martín. Tenis de Mesa /Martín Sklorz. –
Ciudad de La Habana: Editorial científico
técnico: 1985. – 10 p.

     Zhuofo. ‘Tenis
de mesa’ / Zhuofo. — / México: sep, 199—p.
15-18.

Mislaydi Castro Abreu.

Estudios realizados: Licenciatura en Cultura
Física y cursando una maestría.

Categoría docente: Profesora
Instructora.

Dirección Particular : Jesús
Menéndez # 30. Municipio Yaguajay. Provincia Sancti
Spíritus. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter